Cultura del Agua y Sustentabilidad

Plantas de la Región

La “paleta vegetal” es una selección especies que formarán un diseño de paisaje. Permite crear espacios sustentables que no requieran gran cuidado y mantenimiento, muestren identidad ecológica y den refugio a la fauna, con todos los beneficios ambientales resultantes.

Una buena paleta vegetal deberá considerar factores como clima, temperatura y precipitación en la región Juárez/El Paso.

Otros aspectos decisivos son: frecuencia de riego, necesidades de poda, disponibilidad en el mercado, susceptibilidad a plagas o enfermedades, usos potenciales y beneficios.

Mencionaremos a continuación algunas de las especies con más disponibilidad en nuestra ciudad.

Cenizo (Leucophyllum Frutescens)

Es un arbusto perenne que tiene su origen en el norte de México y el sudoeste de los Estados Unidos. Su nombre viene del color gris debido a los pelillos que cubren sus hojas y hacen que brille por las noches de luna. El Cenizo prefiere los terrenos arenosos, con poco agua. Soporta bastante bien las zonas con muchos vientos, con extrema sequía y mucho sol. Sus flores son de un púrpura brillante, que resaltan contra el gris blanquecino de su follaje, lo que lo ha hecho uno de los arbustos favoritos en el diseño de jardines xerófilos.

Lechiguilla (Agave Palmieri)

Es un agave nativo del sur de Arizona, el suroeste de Nuevo México, Sonora y Chihuahua. La planta es frecuentemente cultivada como especie ornamental en otras regiones.

Es el agave más grande que crece en estas regiones. Produce hojas de hasta 120 cm de longitud, con borde dentado y gruesas espinas de 3 a 6 cm de largo en el ápice. Las flores son de color amarillo pálido y verde, con una longitud aproximada de 4 a 5 cm.

La planta requiere una maceta grande y suele tolerar una amplia gama amplia de condicionesclimáticas, incluyendo temperaturas cercanas a los –10 °C.7. (Wikipedia)

Mezquite (Prosopis Pubescens)

Los mezquites (del náhuatl mizquitl) son leguminosas del género Prosopis. Se encuentran principalmente en las zonas áridas y semiáridas de México, abarcando el centro-sur del país. Su distribución se extiende por todo el norte del país y abarca hasta el sur de Texas, el sudoeste de Kansas, y del sudeste de California al sudoeste de Utah y el límite sur del desierto de Sonora.

Son plantas muy duras y tolerantes a la sequía debido a su extensísima red radicular y su gruesa raíz principal que se ha encontrado hasta a 47 m de profundidad. Los mezquites crecen lentamente, por lo que en algunas regiones de México están prácticamente en extinción, por el uso indiscriminado de su leña.

Los mezquites dan buena sombra abierta. Siendo leguminosas, contribuyen a la fijación de nitrógeno en el suelo donde crecen.

La madera de mezquite es dura, y se usa para fabricar muebles e implementos. Como leña arde lentamente y su humo añade un aroma y sabor muy especial a las carnes asadas y a la barbacoa.

Palo Verde (Cercidium Microphyllum)

Es un árbol erizado, con ramificación vertical, de lento crecimiento. Puede vivir por varios cientos de años. Comúnmente crece hasta alrededor de 5 metros. Las hojas son de color verde amarillento, y durante los períodos secos y calurosos, el árbol se desprenderá de ellas. Al realizar la fotosíntesis en su corteza (de ahí el color verde), puede sobrevivir sin hojas en los periodos más calurosos.

Los seris de Sonora, solían moler las semillas para hacer harina, hervir las vainas verdes con carne, y comer las semillas y las flores, que tienen un sabor dulce. También utilizaban sus semillas a modo de cuentas para armar collares.

Se cultiva como un árbol ornamental en jardines xerófilos y modernistas. Se usa también el algunos estacionamientos para proveer sombra a los vehículos.

Pino Afgano (Pinus Eldarica Medw)

Traído de Afganistán, es uno de los árboles importados que mejor se ha adaptado al clima extremoso de nuestra región. Alcanza una altura de 10 a 15 mts. con un tronco de 30 a 50 cmts. de diámetro. Su copa es simétrica, atractiva, de color verde oscuro, de 6 a 8 m. de diámetro. Las hojas son más amplias que las agujas de los pinos, de 6 a 9 cm. de largo, color verde cenizo. Su fruto es cono seco y duro, color marrón rojizo, de 4 a 7 cm. de longitud, con muchas semillas aladas. Requiere poca agua y es muy resistente a la sequía.

Sauce del Desierto o Mimbre (Chilopsis Linearis)

Es un pequeño árbol nativo del sudoeste de EE. UU. y norte de México. Es común verlas en corrientes y riveras hasta una altura de 1500 metros. Alcanza de 1.5 a 8 metros de altura. Puede tener la apariencia general de otro arbusto o pequeño árbol. Las flores muestran sépalos color púrpura, mientras que las corolas van del lavanda a rosado. El fruto contiene numerosas semillas.

Crece rápido, tolera la sequedad, el calor, la salinidad, vientos fuertes y temperaturas de hasta -15ºC.

Requiere un suelo poroso, arenoso, húmedo, con muy buen drenaje, entre sol y sombra o a pleno sol. Tolera mal el exceso de agua y de fertilizantes. Se debe regar en verano, de vez en cuando, de forma intensa. Al principio de verano se le puede proporcionar abono nitrogenado a las plantas jóvenes, en pequeñas cantidades.

La Paleta Vegetal

Sotol. (Dasylirion)

El Sotol es una planta de la familia Asparagaceae, con el nombre genérico de Dasylirion. Tiene aspecto de palma y se encuentra principalmente en las zonas desérticas de México.

Es una importante fuente de alimento para los pueblos nativos del desierto. Sus hojas son comúnmente utilizadas para tejer canastos.

Los bulbos son asados en roca, rayados y hervidos en ollas, machacados y aglutinados en pasteles. En la actualidad se usa principalmente en la preparación del «sotol», que se destila a partir de la fermentación y horneado de los bulbos. A diferencia del tequila y mezcal no es un agave el que se destila sino el fermento de los bulbos del Dasylirion. El sotol es considerado la bebida alcohólica tradicional de Chihuahua.

Rosa Laurel (Nerium Oleander)

También conocida como baladre, laurel de flor, adelfa, trinitaria y laurel romano.

Históricamente se ha considerado una planta venenosa, aunque su amargura lo hace desagradable para los humanos y la mayoría de los animales, por lo que los casos de intoxicación son raros y el riesgo para el ser humano es bajo. La ingestión de grandes cantidades puede causar náuseas, vómitos, exceso de salivación, dolor abdominal, diarrea con sangre y ritmo cardíaco irregular. El contacto prolongado con la savia puede causar irritación de la piel, inflamación de los ojos y dermatitis.

Son arbustos que pueden alcanzar hasta 3 o 4 metros de altura, de hoja perenne.

Por su espectacular floración ha sido muy cultivada en jardines y camellones. Actualmente existen numerosas variedades de jardinería, con flores rojas, fucsias, rosas, blancas, salmón y amarillo pálido.

Yuca (Yucca Elata).

Es una planta de la familia de las aspargáceas, que florece en primavera y verano, originaria del desierto de Chihuahua, el este de Texas, y en la zona de Coahuila.

Requiere de baja humedad y mucho sol. Puede crecer en suelos muy pobres o moderadamente fértiles. Requiere un terreno fuertemente drenante. No tolera bien el exceso de humedad del suelo en invierno.

Es una planta muy muy útil en zonas muy secas y de calores extremos. En los jardines, es buena alternativa a los agaves por su ausencia de espinas. Muy interesante por su abundante floración en el verano y por su follaje escultural, tanto en invierno como en los periodos vegetativos. Muy apta para rocallas, gravas y suelos pedregosos y pobres en las zonas áridas.

En jardineria requiere un buen drenaje del sustrato. Una vez establecida no requiere ningún tipo de aporte de agua, aunque algún riego estival estimula la producción de flores.

Es una planta tóxica por ingestión.